martes, 11 de junio de 2013


Círculo mercantil e Industrial y teatro Cervantes (ALMERÍA)

Este edificio que se encuentra situado en Almería capital se inauguro en 1921 con la intención, que existía desde hace mucho tiempo en tener un edificio noble para poder dedicarlo a actividades culturales y de índole recreativo. Los planos de edificio fueron realizados por el arquitecto Enrique López Lull que los elaboró en el año 1.898. Sin tener un estilo arquitectónico definido se encuentra dentro del eclecticismo de la época.
Presenta un edificio que carece de una planta regular. Tiene cuatro fachadas de las cuales la más importante es el Paseo de Almería, que se halla localizado en uno de los lados menores del rectángulo, en la cual un cuerpo saliente de tres alturas y cinco huecos agrupa los elementos decorativos por mediación de pilastras, cornisas de dentellones y balaustradas.
En las fachas laterales encontramos una ornamentación menor y se organizan en una serie de secuencias con vanos adintelados y cornisas que muestran una distribución de las plantas que componen el edificio.Cerca de la fachada principal se encuentra ubicado el Círculo Mercantil y en su vestíbulo de entrada podemos encontrar una decoración sobresaliente obra de T. Villalba que fue llevada a cabo en el año 1.920. Las paredes se encuentran ornamentadas con zócalo y azulejos y en las puertas podemos encontrar otros elementos decorativos.
En el salón del primero piso podemos encontrar dos ambientes enmarcadas por columnas jónicas. Su principal decoración se lleva a cabo por medio de pinturas en el techo, que tienen como insipiración la música y la danza y una decoración a base de bodegones de flores que se encuentran enmarcadas por Cariátides sobre las puertas.
La forma del teatro es de herradura con una curva muy pronunciada hacia levante. En la embocadura del escenario y los pisos dónde se encuentran los palcos muestran una gran cantidad de motivos ornamentales a base de escayola encontrando en el techo un gran rosetón.




Castillo de Gergal (GERGAL)

Se encuentra situado en la falda de la Sierra de los Filabres, dominando desde su altura toda la población de Gérgal y sus muros se organizan en torno a una torre central de planta cuadrada y con almenas en la cual se adosan cuatro cubos con cubiertas cónicas en los ángulos y también uno almenado a la puerta de la entrada.
El Castillo fue propiedad, desde la época de los Reyes Católicos,de don Alonso de Cárdenas, conde de Puebla, Velefique y Bacares. Después de la rebelión morisca del año 1.568 la repoblación de la zona no fue fácil y este complejo militar se reconstruyo durante el siglo XVIII.
A la mitad del siglo XIX el señorío al que pertenecía paso a las manos de la Marquesa de la Torre de las Sigardas quien lo uso para el almacenaje de los granos que le correspondían por el privilegio del diezmo.
Se encuentra construido en mampostería siendo las piedras gruesas y sin labrar, fundamentalmente aquellas que son lajas de pizarra usadas en la zona y dispuestas de una manera horizontal. En la estructura y en la disposición de las mismas prima la función defensiva. Estas características de baluarte defensivo se puede observar fácilmente en la portección de la puerta de acceso, el uso del postigo y no de la puerta para entrar a la vivienda y también la existencia de troneras en los muros.
Todos los niveles del castillo se encuentran compartimentados lo cual se refleja muy bien en el patio previo en el interior del castillo así como detrás del postigo de la puerta de entrada. Existen aspilleras en algunas de las dependencias inferiores. En el exterior se presentan un muro almenado que sirve de barbacana que no es de la misma época de construcción del castillo. Después de la restauración que se realizó del edificio la última se integró perfectamente en la construcción original.
El castillo fue testigo de la rebelión de los moriscos en el año 1.568 debido a que toda la población de religión cristiana de Gergal fue pasada por las armas. Los moriscos se hicieron fuertes hasta que las tropas del Marqués de Los Vélez llegaron a la población optando entonces por una guerra de guerrillas en las montañas.
En la actualidad el castillo ha sido vendido a manos privadas y ha sido restaurado por el propietario que lo adquirió en una subasta que se llevó a cabo en el año 1.972. Esta declarado Bien de Interés Cultural y esta también catalogado como monumento quedando reflejado en esta última categoría en el Boletín Oficial del Estado en el año 1.985


Baños romanos de Sierra Almilla (PECHINA)

Situado en un auténtico paraíso natural estos baños romanos ubicados en la Sierra de Almilla, con unas magníficas vistas hacia el mar, poseen una fuente termal natural que precipita el agua a una temperatura de 58º y que ya en época fenicia eran reconocidos como fuentes termales. Con posterioridad los romanos también los utilizaron para tal fin aunque fue en la época de los árabes cuando vivieron su apogeo.
Tras la reconquista la fuente quedo en estado de semi abandono hasta que en el año 1.777 el obispo los rehabilitó y construyó un balneario en las cercanías de la fuente. Aunque su estructura y su arquitectura fueron respetados, en el año 1.991 fue convertido en un Spa de lujo.Actualmente posee 25 habitaciones que se encuentran formando perímetro a un patio y en el subterráneo se encuentran los baños romanos compuestos por siete bañeras de mármol blanco.




Mausoleo Romano de El Daymún (EL EJIDO)

Se encuentra en el municipio de El Ejido y es uno de las muestras más palpables de arquitectura funeraria romana en esta provincia. La construcción era parte de una necrópolis romana de la ciudad, inexistente en la actualidad, de Murgis.
Tiene planta cuadrada y es semisubterráneo. Se encuentra realizado con muros de mampostería de piedra y tiene una boveda de medio cañón que está coronada por una cubierta de dos aguas. En su interior muestra una planta de cruz griega que tiene tres arcosolios dónde se albergan los sepulcros. Estos arcosolios se encuentran realizados en los muros de las caras frontal y laterales.
La técnica de construcción utilizada y por sus características generales nos encontramos ante un mausoleo que corresponde a los siglos I y II antes de Cristo aunque en otros lugares de España existen construcciones muy parecidas que han sido datadas en los siglos III y IV después de Cristo. Los escasos restos que han sido hallados en las excavaciones corresponden a la última fecha citada y son una estatuilla de Venus y varias lucernas.
En aras de evitar el deterioro de la construcción de cualquier tipo de alteración de índole visual un reciente decreto ha establecido un área de especial protección de 2.600 metros cuadrados de superficie.


Cuevas de Zájara (CUEVAS DE ALMANZORA)

En ambas se han encontrado una gran cantidad de herramientas que se encuentran datadas en la cultura Musteriense que fue la propia de los hombres de Neandertal (Homo Neanderthalensis) que entre el 230.000 y 29.000 años antes de Cristo habitaron la mayor parte de Eurasia.En la Cueva de la Zájara II sin embargo los restos que han sido hallados responden a la cultura Perigordiense aunque fueron hallados también útiles de etapas posteriores.
Entre los instrumentos hallados hay rascadores, buriles, puntas y truncaduras. La mayor parte de las piezas rescatadas han sido ubicadas en el Museo Arqueológico de Almería y en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Algunos de los objetos se hallan ubicados en museos del resto de Europa.



Santuario de la Virgen del Mar (ALMERIA)



La Basílica de la Virgen del Mar es un templo de la ciudad española de Almeria(Andalucía), concebido como iglesia de una comunidad religiosa que habitaba en un convento anexo. Se construyó en el segundo cuarto del siglo XVI; a comienzos del siglo XVIII se renovó el convento, llevándose a cabo el claustro y años después, la sacristia.


Características arquitectónicas 



Tiene planta de cruz latina con tres naves en el brazo mayor, articuladas en tres tramos. La nave central más ancha que las colaterales, se encuentran separadas mediante pilares cruciformes, con medias columnas adosadas. El crucero está formado por un sola nave transversal y el presbiterio, de planta trapezoidal, lleva un hueco en el centro que comunica con el camarín de la Virgen que le da nombre a la Basílica. Se trata de una talla policromada con un indudable valor artístico, perteneciente al siglo XV.
Iconográficamente representa a una Virgen Madre que sostiene al Niño Jesús en su brazo derecho. Tiene igualmente un gran valor histórico para la ciudad de Almería, ya que desde el primer día en que la imagen fue encontrada el 21 de Diciembre de 1502 por Andrés de Jaén en la playa de Torregarcía y recogida por el prior de Sto. Domingo, quien la coloca en el camarín de la Iglesia, goza de un gran fervor popular.
La Sacristía y el resto de las dependencias se sitúan cerca de la cabecera por el lado de levante, con una entrada que se abre al crucero. La cubierta de la nave central se resuelve mediante una bóveda de medio cañón, reforzada por arcos fajones y la de las naves laterales con bóvedas de terceletes. Al exterior, la fachada su presenta en el centro una portada de cantería, que enmarca un hueco trilobulado en su parte superior, ésta se completa con unos laterales en resalto y un piñón en el remate. La fachada de poniente es de construcción sencilla, en ella se abre la puerta lateral enmarcada por molduras.



martes, 16 de abril de 2013

CATEDRAL 


Es el primer templo almeriense concebido como templo-fortaleza, de estilo predominantemente gótico. En principio se construyó para defender al pueblo de los ataques de los piratas.
Posee almenas y troneras para la defensa. Es de estilo gótico de transición y su traza se atribuye a Diego de Siloé. Su ábside es de forma poligonal y la torre barroca. Las naves del interior son de estilo gótico con capillas laterales que guardan retablos de gran belleza. El retablo del altar mayor es barroco y está decorado con pinturas y esculturas de gran calidad. También posee un claustro de estilo renacentista, que era el antiguo patio de armas de la fortaleza.



Por dentro tenemos: